El municipio de Pulpí es la primera población litoral de Almería desde la zona del levante, refleja un entorno variado y de gran belleza que a menudo se desconoce.
Dentro de su territorio, encontramos lugares tan turísticos como San Juan de los Terreros; que conforma un compedio de calas y arrecifes con un encanto único. Podemos destacar la playa fósil de los Nardos o la Cala de los Cocedores.
Especial mención merece su Castillo del Siglo XVIII, que en la actualidad es un Centro de interpretación y una atalaya de lujo que ofrece vistas al atardecer fabulosas.
Desde la Atalaya se pueden ver la Isla Negra y la Isla de Terreros, que son monumentos naturales.
El pueblo de Terreros también ofrece atracciones de interés como la Iglesia de San Miguel, El Merendero, El Mirador del Apartadero o El Jardín Botánico de La Fuente.
Si vienes a Almería en avión, y quieres llegar a Pulpí. Tienes 2 opciones:
Consultar horarios de autobúses desde Almería hasta Pulpí aquí.
El territorio de Pulpí ha estado habitado esde la prehistoria. En Los Cocedores se han encontrado restos de la época Neolítica del periodo Romano, se hallaron restos en la costa y en Benzal, los cuales debieron pertenecer a una villa romana.
Con la conquista de Vera en 1488, las tierras de Pulpí se incluyen en la Ciudad de Vera, aunque no se fija la población por el peligro de las incursiones Berberiscas.
La ocupación definitiva de Pulpí no se produce hasta entrado el S.XVIII, coincidiendo con la construcción del Fuerte de San Juan De Los Terreros y del Templo parroquial, En este siglo la actividad económica gira en torno a dos pautas, la Biblia y el esparto.
El siglo XIX, supone un considerable aumento demográfico, en parte gracias al auge de la minería es el siglo de la Independencia Municipal: en 1862 se alcanza la escisión de la Ciudad de Vera. En 1890 llegará por primera vez el tren a Pulpí, hecho fundamental en la vertebración del territorio.
El siglo XX, es un siglo convulso, este siglo supone la decadencia de la actividad minera y la consiguiente vuelta al campo.
En 1906 un incendio destruyó el Archivo Municipal. El periodo Republicano marcó profundamente la historia local, se crea la "Sociedad de Amigos de la Escuela". Durante la Guerra Civil, Pulpí se mantiene en Zona Roja, hasta el fin de la misma, produciéndose un interesante proceso de colectivización de la tierra.
Tras la regresión que supuso el Franquismo, se produce otro fenómeno que camiba la fisionomía de Pulpí, el afloramiento de pozos y el consiguiente cultivo intensivo, aparición de trabajadores autónomos y una importante actividad agropecuaria, que hace hoy de Pulpí un ejemplo de pueblo emprendedor y moderno, convertido en referencia Mundial, como Productor Hortícola.
Pulpí tiene un clima único para disfrutar de sus magníficos recursos naturales; con escasas lluvias en primavera y otorño, sus veranos son largos y calientes, y los inviernos moderadamente fríos.
La temperatura media se torna en los 18,4ºC. Los vientos predominantes son de levante húmedos frescos y flojos. Cuenta con 325 días de sol al año.
En Pulpí hay mucha diversidad de ecosistemas, la playa, la montaña, las ramblas, el mar, etc...
Desde el Noroeste un conunto de sierras montañosas dibujan en el horizonte un perfil abrupto, contundente; es la Sierra del Aguilón y los Pinos. Sus rocas se visten con distintas coloraciones: desde el tostado calizo hasta el gris azulado, casi negro de las pizarras. Constituye un conjunto de montañas que alcanza los 500 metros de altitud confiriendo al entorno un paisaje formidable.
Estas Sierras están catalogadas como zona L.I.C (Lugar de Interés Comunitario) por su alto valor ecológico y singularidad, con gran variedad de flora como el enebro, espino, azufaifo, y lso bosques de pino Carrasco. Pero las sierras de Pulpí tamibén esconden en sus entresijos preciados y preciosos tesoros naturales, como la tortuga mora, que aún conserva su último reino en este rincón del Mediterráneo Ibérico.
En San Juan de Los Terreros, casi en el límite entre Almería y Murcia, se encuentran las Islas de Terreros y Negra. Ambas cumplen un gran papel como zonas de cría y reposaderos para gran cantidad de aves marinas como la Pardela Cenicienta, el Paiño Común o Garceta común.
Las dos Islas fueron declaradas Monumentos Naturales en 2001 y están consideradas como Zonas de especial protección de Aves. Son de origen volcánico y tienen formaciones submarinas de características singulares. Las erupciones volcánicas han moldeado a lo largo de millones de años sus actuales fondos, creando galerías, cuevas submarinas y caprichosas formas que las hacen propicias para albergar vida marina. Por lo que son muy atractivas para la práctica del buceo.
Pulpí cuenta con 10 Kilómetros de costa que son un marco inmejorable para disfrutar del sol y del mar todo el año. A lo largo de esta costa se extienden 13 playas y calas que brindan un amplio abanico al turista.
Entre estas playas el visitante puede disfrutar tanto de espectaculares playas vírgenes, ideales para los más solitarios, como otras más turísticas, dotadas de numerosos servicios deportivos y de ocio.
Las playas de Pulpí son de fina arena dorada, con aguas transparentes de gran calidad y poco profundas, iedales para el baño de los más pequeños. Entre ellas destaca Los Cocedores, que forma una bella bahía natural y que ha sido declarada Paisaje Nautural Protegido.
Entre las playas urbanas podemos destacar algunas como la Serena, la Rabiosa y Calypso dotadas con la Q de Calidad, que presentan gran cantidad de actividades de ocio como conciertos, exhibiciones, fiestas, etc...
Una Geoda es una cavidad rocosa, normalmente cerrada, en la que han cristalizado minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua subterránea. La cristalización es un proceso lento que puede durar miles de años.
Por lo tanto una GEODA es un hueco en la roca cuyo interior está tapizado de cristales que pueden ser de cuarzo, calcita o yeso, según su ambiente de formación.
La Geoda de Pulpí es de yeso, con una dureza de 2 en la escala de Mohs. Esto quiere decir que se puede rallar con la uña, por ello, la Geoda es muy frágil y se podría dañar con facilidad. Su protección es un hecho imprescindible para su conservación.
Pulpí alberga un gran tesoro qu es su Geoda gigante, descubierta en 1999 en el paraje del Pilar de Jaravía, esta joya será el gran atractivo turístico del municipio a nivel mundial, ya que constituye un fenómeno único dadas las dimensiones, perfección, tamaño y transparencia de los cristales.
La Geoda más grande del mundo es la de Naica (México), cuyos cristales alcanzan los 10 metros, pero se encuentra en una mina a 50ºC y con una humedad del 100%, lo que hace imposible que sea visitada por el público. Sin embargo, la Geoda de Pulpí se encuentra a una temperatura de 20ºC y aun nivel de humedad más bajo, por tanto, es la segunda más grande del mundo y la única visitable.
Desde el Castillo de San Juan de Los Terreros se puede visitar una aula habilitada para explorar la Geoda de Pulpí en 3D, la visita tiene una duración aproximada de siete minutos y permite al observador detenerse en cada detalle desde una perspectiva de 360º.
La agricultura ocupa una parte importante de la superficie del municipio y además emplea a la mayor parte de la población de Pulpí. La actividad agrícola siempre estuvo ligada a esta zona.
En la década de los 60, se inicia una revolución agrícola como consecuencia de la captación de aguas subterráneas que vienen a paliar el déficit de agua en estas resecas tierras. Empieza una etapa de agricultura intensiva con el establecimiento de cultivos de tomate, melón, flores y más tarde sandía y lechuga.
Actualmente en Pulpí trabajan alrededor de 5.000 personas directamente, más un número indeterminado de empleos indirectos auxiliares a la agricultura, como semilleros, instalaciones de riego, construcción de invernaderos, etc...
Pulpí cuenta con la primera empresa en conseguir la Certificación de Calidad en lechugas en Andalucía. Los agricultores de Pulpí, creen que la agricultura en el futuro debe estar integrada con el medio ambiente y ser una industria puntera en cuanto a la economía del municipio.
Pulpí tiene una exquisita gastronomía, donde destacan platos como las migas con tropezones, ajo colorao, arroz con habichuelas y de matanza, caracoles con gurullos, gazpacho, gurullos con conejo, olla gitana, papas a lo pobre, pelotas, potaje de trigo, escabeche de pescado, etc...
La respostería típica son las tortas de manteca con chicharrones, hornazas, brazo de gitano, alfajores, borrachuelos, carne de membrillo, leche frita, pestiños, roscos de anís y de vino.
Comer en el municipio es todo un placer, ya que cuenta con fabulosos restaurantes donde disfrutar de platos tradicionales o de autor.
Pulpí sigue conservando su tradición artesana, hoy en día, aún hay gente que sigue haciendo cosas de forma artesanal, de modo que, este arte de tanta necesidad en otras épocas, se sigue manteniendo. Vivimos en un periodo de oportunidades para nuestros artesanos. Cada vez más gente aprecia y valora la labor de estos hombres y mujeres, sus creaciones son consieradas como joyas del arte popular.
En épocas pasadas el esparto tuvo mucha importancia para la economía de la zona ya que tenía gran utilidad para los campesinos en la vida diaria: zapatos, alforjas, cachuleros, cestos, cubre botellas, cuerda, etc, eran utensilios de primera necesidad hechos con esparto.
Es un calzado rústico hecho a mano con esparto. La esparteña pasaba de padres a hijos tanto por costumbre como por necesidad, eran un calzado típico que se utilizaba en fiestas y celebraciones.
La puntada en cruz se utiliza para cubrir grandes zonas de una pieza de tejido uniforme. En general, la puntada cruz se hace en piezas que están enmarcadas y colgadas como obras de arte.
Esta prenda pertenece al traje típico de Pulpí. El mantón de manila negro era utilizado en misas y bodas, de color naranja para los carnavales y el crema para vestir bien los días de fiesta.
El calendario festivo de Pulpí es amplio y diverso. Algunas de las fiestas más importantes aún mantienen muy marcado el fervor religioso que les dio origen, otras sin embargo, no son más que celebraciones tradicionales populares.
Pulpí cuenta con una amplia oferta de ocio y tiempo libre. Las actividades deportivas ocupan un lugar de excepción en éste ámbito, la práctica de fútbol, tenis y ciclismo, entre otros, tienen una fuerte presencia en la localidad como demuestran las distintas escuelas deportivas.
Las magníficas instalaciones con las que cuenta el municipio son:
Deportes emergentes como BTT, pádel o senderismo amplían esta oferta que se complementa con actividades en el mar:
Instalación | Teléfono |
Ayuntamiento de Pulpí |
950 464 001 |
Policía Local | 950 465 049 |
Guardia Civil | 950 464 024 |
Protección Civil | 950 464 063 |
Información turística | 950 464 001 |
Casa de la Cultura | 950 465 363 |
Guadalinfo Pulpí | 950 465 210 |
Centro de Información para la mujer | 950 464 100 |
Correos | 950 464 533 |
Juzgado de Paz | 950 619 595 |
Biblioteca | 950 465 210 |
Parroquia | 950 464 335 |
Centro Médico | 950 474 734 |
Centro de Salud en Terreros | 950 505 060 |
Alquiler de coches Kisacar |
950 651 039 |